FEMA estaba mal preparada para la devastación de María en Puerto Rico
El pasado jueves 12 de julio la Agencia Federal para el Manejo de Desastres (FEMA, por sus siglas en inglés), publicó un informe que apunta a que la agencia no estaba preparada para el paso del huracán María por Puerto Rico.
Cuando el huracán María devastó la isla, el almacén de FEMA en Puerto Rico estaba casi vacío. Su contenido fue destinado para ayudar a las Islas Vírgenes de EE. UU., pues tambien fueron azotadas por otra tormenta, el huracán Irma, dos semanas antes.
No había una sola cama o “toldo” (lona plástica color azul que generalmente se utiliza para cubrir los techos de una casa) en los almacenes de reserva.

Esta foto del 18 de junio de 2018 muestra una vista aérea del barrio de Amelia en el municipio de Cataño, Puerto Rico. Miles de personas en todo Puerto Rico siguen viviendo en casas dañadas, protegidas por lonas de plástico azul, nueve meses después de que el huracán María devastara la isla. (AP Photo / Dennis M. Rivera)
Demos un poco de contexto:
El huracán María tocó tierra en Puerto Rico el 20 de septiembre como un huracán categoría 4. La tormenta histórica derribó todo el sistema eléctrico de la isla y la mayoría de las torres de comunicación.
FEMA, ya estaba administrando desastres extremos en otras partes de los Estados Unidos, como Florida y Texas.
Además, en ese momento, el huracán Irma había dejado a 6 millones de personas sin electricidad en Florida, y el huracán Harvey había forzado a 780,000 a abandonar sus hogares debido a las inundaciones extremas en Texas.
Deficiencias en manejo de la situación
El informe dijo que la agencia subestimó cuánta comida y agua potable necesitarían y qué tan difícil sería obtener suministros adicionales para la isla.
De igual forma, el informe describe el esfuerzo inicial de ayuda como uno caótico y desorganizado, dado que no tomaron en cuenta los problemas logísticos que sus propios simulacros de planificación de desastres habían demostrado que podrían enfrentar en Puerto Rico.
La agencia dijo que no había negociado los problemas de flujo de dinero del gobierno local y que no habían considerado la "infraestructura insuficientemente mantenida de Puerto Rico" (por ejemplo, la red eléctrica).
FEMA tenía miles de trabajadores menos de los que necesitaba, y muchos de los que tenía no estaban calificados para manejar la catástrofe, según el informe.
La agencia tuvo que pedir prestado a muchos trabajadores de otras agencias para ayudar a administrar la inmensa demanda de artículos esenciales después de las tormentas.
El informe confirma muchas de las críticas que se han dirigido a la agencia, especialmente en Puerto Rico.
"El informe demuestra lo que era evidente para todos en Puerto Rico. FEMA no estaba preparada y carecía de un sentido de urgencia, lo que resultó en negligencia, lo que a su vez resultó en la pérdida de vidas", dijo la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, en un comunicado a ABC News.
Cruz ha criticado fuertemente la respuesta del gobierno federal a la tormenta.
Múltiples desastres “si precedente”
Los incendios forestales y los huracanes del pasado año afectaron colectivamente a más de 47 millones de personas, aproximadamente el 15 por ciento de la población de EE. UU.
Harvey, María e Irma se encuentran entre los cinco huracanes más costosos jamás registrados.
La combinación de múltiples desastres extremos condujo a demandas "sin precedentes" en la dotación de personal, los recursos y el presupuesto de la agencia, según el informe.
"Con cada respuesta o esfuerzo de recuperación, llevamos lecciones aprendidas que ayudan a construir una cultura de preparación nacional y moldean la forma en que FEMA y la comunidad de gestión de emergencias responden y se recuperan de futuros desastres", expresó Kirstjen Nielsen, secretario del Departamento de Seguridad Nacional, en un comunicado.
El informe dice que la agencia proporcionó alojamiento de 1 millón de noches en hoteles y 130 millones de comidas después de las tormentas de 2017, que es un nivel de ayuda que FEMA considera "sin precedentes".
La agencia gastó casi $ 4 mil millones en ayuda y esfuerzos de recuperación relacionados con Puerto Rico.
"Los huracanes también mostraron que los gobiernos necesitan estar mejor preparados con sus propios suministros, tener contratos preestablecidos con mecanismos de cumplimiento y estar preparados para las implicaciones financieras de un desastre", escribió el administrador de FEMA, Brock Long, en una carta adjunta a el informe.
Puerto Rico continúa luchando por recuperarse de las tormentas de 2017 y prepararse para la temporada 2018.
Casi 10 meses después de María, alrededor de 1,000 hogares en la isla todavía no tienen electricidad, y la administración de la empresa eléctrica propiedad de la isla está en crisis.
Un estudio de Harvard estima que hubo hasta 4.600 muertes asociadas con María. Sin embargo, el informe de FEMA dijo que las muertes aún son revisadas por el gobierno de Puerto Rico.
El gobierno puertorriqueño no ha completado su propio informe posterior a la acción, dijo una portavoz.
Report a Typo