#TemporadaDeHuracanes2018: ¿está Puerto Rico en riesgo de otro devastador impacto ciclónico?
Tras el devastador efecto de los huracanes María e Irma en Puerto Rico durante la temporada de huracanes 2017, los meteorólogos están manteniendo su mirada en el territorio de los EE. UU., en caso de que otro evento atmosférico ponga en peligro la vida de los puertorriqueños y puertorriqueñas en la isla.
La temporada de huracanes en el Atlántico comienza oficialmente el 1 de junio, aunque el momento más probable para que la isla experimente impactos tropicales se extiende desde la última semana de agosto hasta la primera semana de septiembre.
En 2017, el huracán María golpeó dentro de este marco de tiempo, lo que resultó en el segundo apagón más grande en la historia y provocó un gran número de muertes.
Las cifras oficiales sugieren que 64 personas murieron como resultado del huracán, pero un nuevo estudio publicado el 29 de mayo por investigadores de la Universidad de Harvard estima que el cálculo del número de muertos es aún mayor. Según el estudio, pueden haber ocurrido hasta 4.645 "muertes en exceso" como resultado de la tormenta entre el 20 de septiembre y el 31 de diciembre de 2017.
Panorama alentador para la isla

A ocho meses del paso del huracán María por Puerto Rico, el sistema energético continúa frágil y sin haber podido ser restaurado en ciertas regiones. El gobierno local asegura que están preparados para afrontar la nueva temporada de huracanes. (AP Photo/Ramon Espinosa, File)
Mientras que Puerto Rico continúa su proceso de recuperación y lidia con la fragilidad de una red eléctrica obsoleta, muchos temen que otro impacto pueda tener consecuencias catastróficas.
Si bien es imposible decir con certeza qué sucederá esta temporada, los pronosticadores de AccuWeather dicen que es improbable un golpe directo durante la temporada de huracanes de este año.
El experto en huracanes de AccuWeather, Dan Kottlowski, señala que estadísticamente sería inusual que Puerto Rico o las Islas Vírgenes tengan impactos directos de una tormenta tropical o un huracán en años consecutivos.
La última vez que esto sucedió fue en los años 1931 y 1932.
Antes de María, el último golpe directo a Puerto Rico se produjo en 2011, cuando el huracán Irene cruzó la parte noreste de la isla e infligió lluvias torrenciales y ráfagas de viento con fuerza de huracán.
Este año, el escenario más probable sería que Puerto Rico experimentara efectos indirectos de una tormenta tropical o un huracán, en lugar de sufrir un impacto directo.
Según los datos, esto ocurre cada tres o cuatro años.

El pronóstico oficial de huracanes para 2018 de AccuWeather sugiere de 12 a 15 tormentas en la cuenca atlántica en general, de las cuales seis a ocho serán huracanes y de tres a cinco de los cuales podrían ser huracanes importantes.
"Esto no ha cambiado desde nuestro pronostico oficial lanzado a principios de abril", dijo Kottlowski.
Según las perspectivas actuales, las temperaturas de la superficie del mar son más frías de lo normal en la principal región de desarrollo, donde se originan alrededor del 85 por ciento de todas las tormentas tropicales y huracanes.
Si estas temperaturas más frías de la superficie del mar duran hasta el verano y durante el verano, se reducirían sustancialmente las posibilidades del desarrollo ciclónico en el trópico.
"Esperamos ver cierta tendencia a principios de julio, lo que debería ayudarnos a tener más un panorama más amplio de la situación", dijo Kottlowski.
A pesar de esta incertidumbre, un golpe directo sigue siendo estadísticamente improbable. No obstante, la llamada a la ciudadanía sigue siendo la misma: prepararse para lo peor, esperando lo mejor.
